Digital Skills Institute
< Artículos seleccionados

Los universitarios quieren ser empleados y después, emprendedores

El informe GUESSS revela que los estudiantes españoles suelen preferir trabajos asalariados, aunque el 22,7% pretende emprender en cinco años, destacando la importancia de fortalecer la educación emprendedora. Artículo publicado en emprendedores.es y recomendado por Digital Skills Institute el 6 de marzo de 2025.

El informe GUESSS, presentado recientemente en el Congreso de los Diputados en España, arroja una mirada detallada sobre las tendencias de emprendimiento entre los estudiantes universitarios a nivel nacional e internacional. El estudio, que investiga las intenciones de carrera, el espíritu emprendedor y las guías empresariales de los universitarios, muestra que, al igual que en muchos otros países, los estudiantes españoles prefieren inicialmente buscar trabajo asalariado antes de adentrarse en el mundo del emprendimiento. Esta inclinación se manifiesta claramente en las cifras del informe: poco más del 12% de los graduados tiene la intención de iniciar un negocio después de finalizar sus estudios, un número que asciende al 22,7% a lo largo de cinco años.

El informe recopila datos de 76.000 estudiantes en universidades españolas y se compara con un universo de 226.000 estudiantes de 1.300 universidades en 57 países. Este esfuerzo colaborativo, liderado por la Universidad de Berna, destaca a España como un líder mundial en participación en esta 10ª edición internacional celebrada en diciembre de 2023. Analizando más a fondo, el informe revela que el 17,5% de los jóvenes se encuentra en el proceso de creación de una empresa, mientras que el 7,7% ya son emprendedores activos, operando negocios en el mercado.

El documento también ilustra las diferencias entre diversas ramas de conocimiento y destaca la persistente brecha de género en las intenciones emprendedoras. Mientras que los estudiantes de disciplinas como Administración de Empresas e Ingeniería muestran un mayor interés y actividad emprendedora, las mujeres universitarias se encuentran en desventaja cuando se comparan sus tasas de emprendimiento con las de sus pares masculinos, un fenómeno que se mantiene por debajo de los promedios europeos.

Uno de los aspectos más enriquecedores del informe es la inclusión de inspiradoras historias de diez startups universitarias. Estas empresas emergentes abarcan sectores variados, desde biotecnología hasta robótica, ilustrando cómo los universitarios están aplicando sus conocimientos y habilidades en ámbitos innovadores. Destacan iniciativas como BioMixing de la Universidad Pablo de Olavide, que se centra en compuestos biológicos, y Theker Robotics, que promete innovaciones significativas en la robótica futura desde sus instalaciones en Cataluña.

El estudio enfatiza la importancia del entorno educativo como un semillero para jóvenes emprendedores. Sin embargo, uno de los aspectos críticos que se desprende de los datos es la formación específica en emprendimiento como un factor influente sobre la intención emprendedora. Apenas el 68,4% de los estudiantes ha participado en cursos de emprendimiento, lo que denota una clara necesidad de reforzar este aspecto formativo. Además, el clima emprendedor percibido por los estudiantes en sus propias universidades ha mejorado, situándose en un nivel comparable al promedio europeo.

El informe se complementa con recomendaciones destinadas a estudiantes, universidades, agentes sociales y otras instituciones. Estas sugerencias buscan solventar deficiencias detectadas y fomentar un tejido empresarial más dinámico e innovador. Se apuesta por la creación de "indicadores tempranos" que permitan asignar mejor los recursos necesarios para los nuevos emprendedores en sus etapas iniciales e impulsar proyectos desde sus inicios de manera más efectiva.

A modo de apoyar en mayor medida estas aspiraciones, el informe destaca la importancia de reforzar las conexiones entre el sector educativo, instituciones gubernamentales y el entorno empresarial. Con la colaboración de la Fundación COTEC, SANFI y otras entidades, estas recomendaciones podrían potenciar el ecosistema emprendedor en España, validando las universidades como verdaderos epicentros de innovación y creación de startups.

Leer en emprendedores.es
¡Participa en la conversación!

Otros artículos relacionados