Orlando Vergara detalla sus más de 20 años en la industria farmacéutica, destacando la transición hacia ecosistemas colaborativos y el papel crucial de la IA y las terapias digitales en la salud futura. Artículo publicado en technologyreview.es y recomendado por Digital Skills Institute el 3 de marzo de 2025.
La entrevista con Orlando Vergara profundiza en su experiencia de más de dos décadas en la industria farmacéutica y en su visión única sobre el futuro de esta industria en constante evolución. Con una carrera que incluye posiciones directivas en gigantes como Merck, Gilead y Novartis, Vergara acumula un vasto conocimiento sobre cómo ha cambiado el sector, así como sobre la necesidad de adaptar las estrategias empresariales para afrontar los retos actuales.
Una de las principales transformaciones en la industria, según Vergara, es la transición de un enfoque basado en productos a uno centrado en los pacientes y, más recientemente, en las comunidades. Este cambio se debe en parte a la evolución tecnológica, que ha impulsado el desarrollo de terapias digitales. Estas nuevas terapias han pasado a ser una parte fundamental de la atención médica y representan la cuarta revolución en el sector farmacéutico, después de las moléculas químicas, los productos biológicos y las terapias génicas.
Vergara destaca también la digitalización como un cambio crucial, transformando no solo cómo se desarrollan los medicamentos, sino cómo se prestan los servicios de salud. En la actualidad, la cooperación entre distintas empresas, conocida como "coopetición", ha cobrado protagonismo. Durante la pandemia de COVID-19, por ejemplo, diversas empresas colaboraron compartiendo datos y propiedad intelectual para abordar el problema de manera conjunta. Este espíritu de colaboración se enmarca bajo el concepto de "ecosistemas", donde diferentes actores trabajan hacia un objetivo común.
La visión de Vergara se centra en el concepto de ecosistemas, donde la colaboración a gran escala es esencial para resolver problemas complejos. La idea es que, en lugar de competir entre ellas, las empresas deberían unirse en ecosistemas completos que engloben distintos sectores y disciplinas. Este enfoque no solo es aplicable a la industria farmacéutica, sino que sugiere que, en el futuro, las industrias deberán integrarse para formar ecosistemas de movilidad, salud y otros, donde se optimicen los recursos y se mejoren los servicios para los consumidores finales.
Una de las tendencias emergentes que Vergara considera vital es la integración de la inteligencia artificial (IA), especialmente en neurología y psiquiatría. La IA tiene el potencial para transformar el sector de la salud mediante terapias digitales que utilizan datos para diagnosticar y tratar enfermedades neurológicas y psiquiátricas como la depresión y el insomnio. Asimismo, la IA podría ayudar a combatir problemas sociales como la soledad, así como cambiar el enfoque de la sanidad de la intervención a la prevención, optimizando los recursos existentes.
Vergara también plantea la idea del ‘housepital’, donde las casas se convierten en centros de salud con capacidades de diagnóstico y tratamiento, permitiendo a los individuos gestionar su salud de forma proactiva desde sus hogares. Este modelo se apoya en tecnologías avanzadas y en la creciente disponibilidad de servicios de salud en línea.
En su obra "Del ego al eco: La gran migración hacia los ecosistemas", Vergara aboga por una migración de una visión empresarial centrada en el ego, basada en la competencia, hacia una centrada en el eco, que comprende la cooperación con un sentido de propósito colectivo. La mentalidad de ecosistema, según él, desafía a las empresas a trascender la competencia individual y a unirse para proporcionar soluciones más integrales. Vergara advierte que aquellas empresas que no adopten esta mentalidad podrían enfrentarse a la extinción, ya que el mundo avanza rápidamente hacia una integración total en torno a ecosistemas colaborativos.
En resumen, la perspectiva de Vergara no solo resalta los cambios sustanciales en el sector farmacéutico, sino que también ofrece un futuro donde la colaboración y la idea de ecosistemas desempeñan un papel crucial para enfrentar los desafíos complejos de la salud y más allá. La adopción de una mentalidad de ecosistema, con un enfoque en soluciones holísticas y cooperación intersectorial, se perfila como esencial para el éxito en un mundo cada vez más interconectado.