Digital Skills Institute
< Artículos seleccionados

¿Cómo nos influyen los casos de éxito? El sesgo de supervivencia en la psicología

El sesgo de supervivencia nos hace sobrevalorar el éxito al centrarnos solo en las historias triunfadoras y olvidar los fracasos, distorsionando nuestra percepción y toma de decisiones. Artículo publicado en lamenteesmaravillosa.com y recomendado por Digital Skills Institute el 10 de marzo de 2025.

En el mundo actual, la proliferación de historias de éxito y logros destacados puede hacernos pensar que tales éxitos son lo habitual, mientras que los fracasos son la excepción. Este pensamiento se vincula a un fenómeno denominado sesgo de supervivencia, un tipo de sesgo cognitivo que afecta nuestra forma de percibir la realidad. Dichos sesgos son patrones de pensamiento que nos permiten hacer juicios rápidos y con poco esfuerzo. Aunque útiles para procesar el gran volumen de información diario, pueden desviar la objetividad en nuestras elecciones, impactando nuestra toma de decisiones sin que siquiera seamos conscientes de ello.

El sesgo de supervivencia en particular se da cuando nos centramos exclusivamente en los casos que han tenido éxito mientras ignoramos aquellos que no lo han logrado. Esto nos lleva a sobrevalorar el triunfo y a ignorar el fracaso, debido a nuestra exposición selectiva a las narrativas de éxito. Este fenómeno se entiende mejor al examinar cómo los humanos buscamos validar historias de éxito que nos son presentadas, olvidando el análisis crítico de la probabilidad de su ocurrencia. Así, mientras compartimos las hazañas de los triunfadores, olvidamos que por cada éxito hay muchos otros casos que no prosperaron.

Este sesgo persiste debido a la naturaleza selectiva de nuestra atención y memoria. Tenemos una tendencia natural a recordar y destacar aquellas historias triunfadoras que vemos celebradas socialmente. Ejemplos en el mundo de los negocios o la inversión demuestran que seguir modelos exitosos del pasado sin considerar el contexto actual puede resultar engañoso. Warren Buffett, uno de los inversores más exitosos, destaca las condiciones únicas de su entorno y tiempo que facilitaron su éxito, demostrando cómo factores incontrolables juegan un papel vital.

Para contrarrestar los efectos de este sesgo, se recomienda cultivar el pensamiento crítico y racional. Reconocer que los casos de éxito se sustentan en mucho trabajo y condiciones especiales permite una percepción más equilibrada. Nos beneficiamos al exponernos a diferentes experiencias y perspectivas, fomentando el cuestionamiento de nuestras propias percepciones y buscando información diversa. El pensamiento crítico y una autoevaluación regular son herramientas poderosas para reducir la influencia del sesgo de supervivencia.

Asimismo, entender que lugares como Silicon Valley facilitan la creación de startups no solo por las habilidades empresariales individuales, sino por el entorno y la cultura es clave. Atribuir un éxito solo al esfuerzo personal sin considerar las condiciones externas puede llevar a errores de juicio. El entorno de networking, la cultura predominante y el momento social o económico son a menudo determinantes para el éxito de las empresas y las inversiones.

Por tanto, es esencial permanecer consciente de los mecanismos que distorsionan nuestra percepción para no caer en conclusiones erradas. Cada historia de éxito que encontramos, aunque inspiradora, representa solo una perspectiva y no un patrón universal. Sin dejarse cegar por la ilusión del triunfo fácil, es necesario educarse continuamente y tomar decisiones basadas en información completa y realista.

Comprender y mitigar el impacto del sesgo de supervivencia contribuye a una mejor evaluación de las situaciones, ayudando a establecer una mentalidad más equilibrada y resiliente ante los desafíos del mundo moderno. Así, fieles al análisis crítico, podemos agudizar nuestra capacidad de discernimiento y elegir con sabiduría personal y profesionalmente.

Leer en lamenteesmaravillosa.com
¡Participa en la conversación!

Otros artículos relacionados